Quantcast
Channel: Literatura Japonesa
Viewing all articles
Browse latest Browse all 312

Cine de China y Japón

$
0
0
La Historia
a través del cine
China y Japón en el siglo XX

José María Tápiz
(editor)




ÍNDICE

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
La China tradicional a través de La linterna roja de Zhang
Yimou
Araceli Rodríguez Mateos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
La mirada incómoda de la Quinta Generación . . . . . . . 17
¿Hay que cuestionar las tradiciones? . . . . . . . . . . . . . . 20
«En realidad ¿qué somos las que vivimos aquí? Somos
menos que nada» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Una voz censurada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Ficha técnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

La lucha contra el Japón: El Imperio del Sol
Juan Vaccaro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Situación anterior a la guerra chino-japonesa . . . . . . . . 31
La guerra chino-japonesa (1937-1945) . . . . . . . . . . . . . 34
La guerra chino-japonesa y el cine . . . . . . . . . . . . . . . . 41
El imperio del Sol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Ficha técnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

¡Vivir! En la China de Mao
Fernando Martínez Rueda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
China y la revolución maoísta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
¡Vivir!, la revolución vista desde el sujeto . . . . . . . . . . 64
Ficha técnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73


Un gigante que se despierta: el desafío de China en el siglo
XX. Juntos (Chen Kaige)
Ricardo Martín de la Guardia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
«Señor, el mapa del mundo cambia» . . . . . . . . . . . . . . 75
Los claroscuros de la conversión de China en potencia
económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
El inicio de la senda reformista desde los años ochenta 80
El inmovilismo político de la República Popular . . . . . 83
La nueva política exterior china . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Crecimiento económico, estrategia y medio ambiente. . 91
Un apunte final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Ficha técnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

El ángel ebrio y El perro rabioso. La situación social de la
posguerra a través del cine de Akira Kurosawa
Carlos Giménez Soria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
El neorrealismo japonés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
El cine negro de Akira Kurosawa . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Fichas técnico-artísticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

Cuentos de Tokio. Una mirada de Ozu a la transformación
de la sociedad japonesa de la posguerra
José María Tápiz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
El cine japonés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
Yasujiro Ozu y su filmografía hasta 1953 . . . . . . . . . . 116
Cuentos de Tokio (1953) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
Ficha técnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134

La posmodernidad y la sociedad japonesa en Lost in Translation
Igor Barrenechea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
El argumento de Lost in Translation . . . . . . . . . . . . . . 138
Una breve aproximación a la historia de Japón . . . . . . 139

Los referentes temáticos del filme . . . . . . . . . . . . . . . . 142
Ficha técnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
Otras películas sobre China y Japón en el siglo XX.
José María Tápiz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

Viewing all articles
Browse latest Browse all 312